Se elimina la amenaza del embargo por deudas tributarias.

Proponemos la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda de las personas naturales.

  • Esto tendría un costo máximo proyectado de US$380 millones de dólares.

 

  • Esto beneficiaría a un máximo de 750 mil contribuyentes, respecto de su primera vivienda.

 

  • Esto no implica un costo para el Fondo Común Municipal, porque habría un compromiso del gobierno de suplir esa diferencia, para no afectar la recaudación municipal.

 

  • Una de las alternativas que se está estudiando es incorporar la deducción del pago de contribuciones en la declaración anual de renta, para que las personas naturales, las familias, pueden hacerlo con un impuesto injusto que afecta su derecho de propiedad sobre su hogar.

 

  • Para darle forma a esta propuesta, nuestros equipos van a estudiar las distintas alternativas y preparar un plan para que, una vez que lleguemos al gobierno, sea implementado.

Protección real al derecho a la vivienda

  • Se elimina la amenaza del embargo por deudas tributarias.

  • Alivio inmediato para la clase media

  • Reducción de la carga financiera mensual para miles de hogares.

  • Justicia tributaria

  • Se modera el incentivo estatal de inflar avalúos: se reduce la tentación del SII de subir artificialmente los valores de las propiedades.

Sanciones a Empleadores, Transportistas, Arrendadores y Fin a las Remesas

Chile no puede seguir financiando la ilegalidad. “Escudo Fronterizo” también pone fin al abuso del sistema. No más extranjeros que llegan con visa de turista y se quedan indefinidamente. No más permisos de trabajo para ilegales. Por eso, “Escudo Fronterizo” incluye medidas económicas radicales para desincentivar la permanencia ilegal:

¿Qué son las contribuciones?

Las contribuciones, formalmente impuesto territorial, corresponden a un gravámen aplicado a los bienes raíces, que se paga semestralmente sobre el avalúo fiscal de los predios, por lo que constituye un impuesto patrimonial.

¿Quiénes pagan Contribuciones por bienes raíces no agrícolas?

A julio de 2024 en Chile existían 8.2 millones predios no agrícolas, de los cuales 4.6 millones están exentos de impuestos, correspondiendo a un 57% del total. En tanto, 3.6 millones están afectos a impuestos, correspondiendo a un 43% del total. Respecto a las propiedades habitacionales existen, aproximadamente, 5.9 millones. De las propiedades habitacionales alrededor del 77% están exentas de impuestos, lo que corresponde a alrededor de 4.5 millones de propiedades, lo que deja casi 23% de propiedades habitacionales pagando impuesto territorial, lo que equivale a alrededor de 1,3 millones. Estas cifras incluyen todo tipo de viviendas (primera, segunda, etc.) tanto de personas naturales como jurídicas. Diversos estudios muestran que las propiedades correspondía a contribuyentes con un solo inmueble correspondía a 574.846 viviendas, mientras que si sumamos a quienes tienen más de un inmueble el total de primeras viviendas que pagan contribuciones alcanzaba las 727.877 para ese año (749.577 proyectadas para 2024. Sin embargo, no hay información oficial sobre esto.

¿Existe algún beneficio especial?

En este caso, existe un beneficio al adulto mayor que permite rebajar el pago de contribuciones. Este tiene ciertos requisitos, primero para acceder al beneficio el avalúo fiscal vigente del inmueble por el cual se hace efectiva la rebaja, no debe exceder de $192.603.583 al 1°de Julio del 2022, y si el contribuyente es propietario de varios inmuebles, la suma de los avalúos fiscales de los bienes raíces, independientemente de su destino (habitacional, bodega y almacenaje, comercio u otro), no debe exceder de $257.306.349 al 1°de Julio del 2022. A su vez si sus ingresos mensuales, al 31 de diciembre del año anterior a aquel en que se hace efectiva la rebaja, son iguales o inferiores a 13,5 UTA anuales (casi $925.000 pesos mensuales), tendrán una rebaja del 100% del Impuesto Territorial, respecto de una propiedad con destino habitacional de la cual sea propietario, mientras que si sus ingresos mensuales, al 31 de diciembre del año anterior a aquel en que se hace efectiva la rebaja, son superiores a 13,5 UTA anuales e inferiores o iguales a 30 UTA anuales (casi $2.050.000 pesos mensuales), gozarán de una rebaja del 50% de las contribuciones para dicha propiedad. En total, son 185.134 los beneficiarios, de los cuáles reciben un beneficio del 100%, 118.289; y un beneficio del 50%, 66.845.

¿Adónde va la recaudación?

Respecto al destino de lo recaudado por contribuciones, en casi todas las comunas el 60% va al Fondo Común Municipal (FCM) mientras que un 40% va al presupuesto comunal, a excepción de 4 de las 5 comunas con más recaudación (Las Condes, Providencia, Santiago y Vitacura), en las que el 65% va al FCM y el 35% va al presupuesto de su respectiva comuna.